Es curiosa ver la cantidad de recetas que van acompañadas de gentilicios
que en su mayoría no corresponden con el país al que hacen mención:
ensaladilla "rusa", tortilla "francesa", pizza "hawaiana" y asi
podríamos seguir con una larga lista. Dentro de ese grupo está el muy conocido "arroz
a la cubana".
Por más que hemos preguntado, leído e investigado su orígenes, las diferentes versiones van desde una raíz canaria o también que como los "cantes de ida y vuelta" fue traído a España por los indianos que volvieron de Cuba.
Sin embargo hay diferencias entre lo que habitualmente ofrecen en los, cada vez menos habituales, menús del día en bares y restaurantes y la manera en la que se elabora en la isla caribeña. Nada de cucharadas de tomate frito y el plátano que acompaña es la variedad conocida como banana gigante o plátano "macho" que se utiliza cuando tiene el punto óptimo de maduración para poder cortarlos en rodajas y freirlas en aceite muy caliente para que queden con un bonito color dorado.